¿Qué pasaría si se prohíben los alimentos transgénicos en USA?
Un estudio desarrollado por la Universidad de Purdue (Estados Unidos) ha querido responder a la pregunta ¿qué pasaría si se prohibieran los alimentos transgénicos en Estados Unidos?, los resultados obtenidos sorprenderán a muchas personas y posiblemente considerarán la posibilidad de que detrás de este estudio se encuentra de forma indirecta la industria biotecnológica.
Según los resultados, prohibir los alimentos transgénicos provocaría un incremento del precio de los alimentos, la pérdida de pastizales y tierras forestales, y un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado por el cambio en el uso del suelo. El estudio ha sido subvencionado por la Asociación de Productores de Grano de California (CGFA), organización que respalda el uso de la biotecnología en la producción de grano, esto no quiere decir que el estudio y las conclusiones obtenidas no sean imparciales, pero hace sospechar. Al respecto os recomendamos retomar la lectura de este post en el que tratábamos el tema de la imparcialidad de las investigaciones que se publican sobre los beneficios o perjuicios de los alimentos transgénicos.
Quizá si el estudio no hubiera tenido ninguna relación con la industria alimentaria, no se habría visto como una manipulación e intimidación para que se acepten este tipo de alimentos sin más, debido a las graves consecuencias que ocasionaría su desaparición. El caso es que los investigadores (expertos en economía agrícola) aseguran que su estudio no tiene como cometido crear un argumento para mantener o descartar los alimentos transgénicos, se trata simplemente de saber qué pasaría si los alimentos modificados genéticamente desaparecieran.
Los analistas han tomado como referencia los datos proporcionados por el ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas), recordemos que según este informe, en el año 2014 se cultivaron en el mundo 181’5 millones de hectáreas de alimentos transgénicos, de las que 73’1 millones fueron cultivadas en Estados Unidos. Estos datos utilizados en un sistema que permite el análisis del impacto de las políticas en las que se tratan todas las sustituciones e intercambios que se producen en la economía mundial, las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el uso del suelo, etc., han permitido examinar las consecuencias económicas derivadas del cambio del modelo de agricultura (desechar los cultivos transgénicos), el gasto energético, las implicaciones en el comercio y las políticas ambientales.
Los expertos explican que la eliminación de todos los cultivos modificados genéticamente de Estados Unidos se traduciría en una caída del rendimiento del maíz de un 11’2%, de la soja de un 5’2% y de un 18’6% del algodón. Como consecuencia de esta pérdida de rendimiento, Estados Unidos se vería obligado a convertir 102.000 hectáreas de bosques y pastizales en tierras para el cultivo agrícola. Si se hablara de la eliminación de los cultivos transgénicos en todo el mundo, deberían ser convertidas 1’1 millones de hectáreas de bosques y pastizales en tierras de cultivo.
Original: gastronomiaycia.com.
Deja una respuesta