«Quesos venezolanos y colombianos hechos en casa»: reconquista identidades
Su nombre es Dietrich Truchsess, maracucho, se autodenomina “doctor quesero” @doctorquesero. Emigró de Venezuela el 5 de febrero del 2013 hacia Nueva Zelanda en busca de nuevos horizontes para su familia. Aprendió el oficio de los quesos en su país natal, pero por una u otra razón nunca la ejerció. En nuevas tierras perfeccionó el oficio de la quesería y escribió el libro “Quesos Venezolanos y Colombianos hechos en casa”, el cual se consigue en docgtorquesero.com. Actualmente se dedica a promocionar su publicación y a dictar talleres para divulgar este conocimiento.
1-. ¿De dónde surge la creación de “Quesos Colombianos y Venezolanos hechos en casa”?
Después de salir de Venezuela, como buen maracucho y así como le ha ocurrido a todos los venezolanos que emigran de su país, empecé a extranar los sabores de mi tierra. Extrañaba el queso de mano, palmizulia, las arepas, las cachapas y sobre todo el pabellón criollo. Aquí en Nueva Zelanda se consiguen plátanos de Filipinas y Ecuador, Harina Pan que viene de Colombia, el pernil se consigue. Pero los quesos jamás los conseguí.
Busqué otras opciones de quesos como el Haloumi pero es como si te comieras un panorama.. jajajaja. Entonces me pregunté: si no puedo conseguir los quesos, ¿por qué no los hago yo mismo en casa? Empecé a estudiar la técnica a la perfección y me compré un kit para hacer quesos, eso lo tengo en mi página web doctorquesero.com, y logré fabricar mi primer queso. Cuando mis hijos lo probaron, literalmente lloraron porque jamás pensaron que volverían a comer un queso que les recordara sus raíces latinas y sobre todo venezolanas.
Orgulloso de mi logro, lo publiqué en Facebook y un número aproximado de cinco mil personas, de todas partes del planeta, me contactaron pidiendo que les enviara queso venezolano, afirmaban que el precio no era un problema.
Me dije entonces: “No puedo enviar quesos a todas partes del mundo porque las regulaciones son muchísimas pero, si puedo enseñar a cada venezolano a hacer quesos”. Me lo propuse y el resto es historia. Escribí mi libro que lo considero un tesoro y parte del gentilicio de los venezolanos que vivimos en el exterior.
2-. ¿Cuál es el mensaje principal de su libro Quesos Colombianos y Venezolanos hechos en casa?
Hay un mito de que hacer quesos es muy difícil. Hay personas que usan hasta tapa bocas, gorros y guantes. Parecen unos doctores a punto de operar jajajaja. El principal mensaje de mi libro es que hacer quesos es muy pero muy fácil. Es tan fácil como pelar mandarinas y he creado el hashtag #pelarmandarinas en honor a esa facilidad.
3-. ¿Qué importancia tiene para usted enseñar sus conocimientos?
Lo más importante de transmitir todo este conocimiento de cómo hacer quesos venezolanos y colombianos en casa es que las personas que vivimos fuera de Venezuela y Colombia, pueden perder la identidad y sus raíces latinas adquiriendo las raíces y el gentilicio de sus nuevos hogares, debido al proceso migratorio que han vivido. Mi libro es una forma de conservar esas raíces y transmitirlas a la siguiente generación.
4-. ¿Cómo ha sido la receptividad con su publicación?
La receptividad del público ha sido excelente. La verdad es que no me puedo quejar. Jamás pensé que mi libro se fuera a vender tanto. De todas partes del mundo lo solicitan. He mandado libros hasta para Arabia Saudita. Con mucha humildad te digo que mi libro lo escribí con la intención de regalárselo a mis amigos más cercanos. Dicen por allí que en la vida hay que sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Yo gracias a Dios, he hecho las tres cosas, así que puedo morir tranquilo. Mi intención no era hacerme rico con el libro pero cuando empecé a producirlo, mi editora Adela Garcia, me dijo que ese libro era oro puro. Y gracias a Dios, así ha sido. Más que el dinero, me importa que todos aprendamos a hacer quesos en casa.
5-. ¿De dónde surge la pasión por los quesos?
Esta pregunta está difícil. En principio, creo que como buen maracucho, en mi casa se come mucho queso. Particularmente pienso que el queso une a las personas. Fíjate que en cualquier reunión familiar, siempre hay una bandeja de quesos. El queso y los vinos son los testigos principales de todas nuestras reuniones sociales. Y déjame decirte, que a nosotros los venezolanos nos encanta hacer una reunión para echar los cuentos. Por no decir que somos muy brolleros… jajajaja. Mi pasión por los quesos creo que viene desde Venezuela y heredado por mi mamá. Como ella siempre ha vivido en Europa, a ella siempre le gusta poner una bandeja de quesos de varios tipos. Será de alli de donde viene mi pasión.
6-. ¿Qué se necesita a nivel operativo para comenzar a producir quesos?
Hacer quesos artesanalmente es de lo mas fácil del mundo, “a las chiquitas” como decimos en Maracaibo, solo necesitas leche pasteurizada y esta leche, puede ser hasta del supermercado. Pues la leche dependiendo del lugar donde se encuentre se corta a temperatura ambiente pasadas unas 24-48 horas. Por supuesto, si usas leche cruda directo de la ubre de la vaca el queso que te saldrá será más cremoso y mucho más sabroso. Pero lo importante y eso lo he querido enfatizar en mi libro, es que puedes utilizar leche del supermercado. Ahora bien, para agilizar el proceso y mejorar el sabor del queso, se pueden utilizar una serie de reactivos y bacterias que, además, de económicos, se pueden conseguir muy fácilmente.
En relación al equipo que se necesita, lo más importante es la gasa y un termómetro. Lo demás se puede conseguir en la cocina de cualquier casa. Por supuesto, hay que fabricar los moldes con un drenaje adecuado para que el suero pueda salir pero eso no es complicado y hasta se pueden conseguir cesticas en las tiendas chinas donde venden todo muy barato. Si eres de los que les gusta trabajar y hacer tus propios moldes, prensas etc, sí se requiere un poquito de trabajo inicial pero todo es muy fácil de hacer. Ahora, si no deseas trabajar mucho, búscate un kit para hacer quesos que se consiguen en cada país y resuelto el problema. También lo puedes conseguir el kit en mi tienda virtual doctorquesero.com.
Por otro lado si deseas hacer quesos industrialmente sí tendrías que invertir en un equipo de pasteurización, hilado, así como mesas de amasado, equipo de empacado, entre otras cosas. Ya eso es para los que quieren hacer de esto un negocio con todas las de la ley.
7-. ¿Cuál sería el reto y el beneficio de estar en el sector de los quesos?
Mis próximos dos retos son sacar la versión en ingles del libro, y ya se está haciendo; y promocionarla junto con la versión en español. El otro reto que tengo a corto plazo es montar la fabrica de quesos con mi marca y crear la ruta del queso aquí en Nueva Zelanda. Esta parte del hemisferio aunque es muy activa en relación a quesos europeos, es muy incipiente en relación a los quesos suramericanos y sería interesante dar a conocer los quesos de latinoamerica como, por ejemplo, el queso cremoso argentino, el oaxaca mejicano, el queso fresco chileno, por supuesto nuestros quesos venezolanos, entre otros.
Congratulations Dietrich, buena entrevista. Me alegra ver que Quesos Venezolanos y Colombianos hechos en casa, sigue dando sus frutos, y la cosecha sigue progresando adecuadamente!!!. Suerte!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
excelente por personas como usted es que me siento orgulloso de ser venezolano y por supuesto «MARACUCHO» estoy seguro de que si se puede llegar al exito en la vida , eres de inspiración para otros y mas aun para los que vivimos en el exterior muchos exitos y bendiciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente entrevista. Soy una de sus fans…. Es el quesero más famoso del mundo.
Éxitos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Chamooooooo felicidades y que exito!!!!! un besote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente hermano,sigo pensando que Venezuela es la mejor universidad. Que bueno mi pana siga cosechando éxitos, le Felicito
Me gustaMe gusta