Historia del pisco peruano


El pisco es un aguardiente cuyo origen es discutido y reclamado igualmente por Perú y Chile, a pesar de ser productos con características y maneras de elaboración distintas. Estas naciones se resisten a dar su brazo a torcer y han convertido el origen del pisco en un tema tan polémico como su sabor potente y poderoso.

Actualmente, ambos países comparten la denominación de origen. Pero, ¿cuál es la historia del pisco peruano? ¿y por qué varios historiadores reconocen al Perú como el auténtico productor de este aguardiente de uva? Eso veremos a continuación.

pisco-sour-coctel-cocteles

Origen del pisco

Esta bebida peruana se origina mediante la utilización de uvas traídas por los conquistadores españoles a tierras fértiles de América del sur. Su elaboración surgió a partir de las uvas que no eran utilizadas para la producción de vino.

El pisco peruano está elaborado sólo con variedades de uva seleccionadas, llamadas “uvas pisqueras” que son cultivadas en ciertas regiones de la costa del Perú, como: Lima, Ica (Pisco, Chincha e Ica), Arequipa, Moquegua y Tacna (Valles de Locumba, Sama y Caplina).

Elaboración

Después de la cosecha, las uvas están listas para la pisa, donde se desprende el jugo de uva y es fermentado, un proceso parecido al vino. Luego el mosto es retirado para ser destilado utilizando un alambique.

En Perú, el pisco se define como un aguardiente obtenido por destilación de “uvas pisqueras” fermentadas mientras se utilizan métodos que sigan con los principios tradicionales de calidad que han sido establecidos por las zonas de producción reconocidas por el estado.

Original: imujer.com.

Acerca de Eduardo Vivas (263 Artículos)
Somos el medio de comunicación en español de la Actualidad Gastronómica de la ciudad de Miami

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: