La cocina como pasaporte


Comer es uno de los placeres de la vida, disfrutar una buena comida y el arte culinario es por excelencia, en solitario o acompañado, una de las actividades más recurrentes en la sociedad. Probar nuevos sabores, tendencias, conocer fusiones y darle gusto al paladar, es parte de lo que está en boga; pero no todo es ser comensal, hay otro mundo que cada día está consiguiendo más y más seguidores, y es el de los responsables de ejecutar estos platos y estilos gastronómicos. Se ha vuelto una cultura y ha abierto una demanda de academias para cocineros, chefs y amantes de la buena comida, y de esto no ha escapado la ciudad de San Cristóbal.

Pocas veces una necesidad resulta ser además un placer, y eso es la comida, cuando se come por placer en lugar de hacerlo por hambre -lo que se conoce como «apetito hedónico»- se busca un disfrute que produzca paladear un determinado sabor, en lugar de tratar de cubrir las necesidades energéticas del organismo.

El auge de academias y del estudio de la culinaria como una carrera o una forma de vida ha ido creciendo en el país, llegando incluso a ser accesible y regionalizándose. Lo que antes solía ser una opción muy costosa y exclusiva de la capital, ha llegado a las provincias y aunque continúa siendo “caro”, son muchos quienes pueden cancelarlo y profesionalizarse con miras a irse del país.

Los medios de comunicación, las redes sociales y la globalización, han convertido a la cocina en una buena opción de estudios. Se dejan de lado las carreras tradicionales con sus libros y calculadoras para dar paso a cuchillos, historia de la gastronomía, el fuego y el sartén, ¿el motivo?, simple, la opción de expansión y múltiples posibilidades que ofrece internacionalmente; así como la remuneración y la universalidad del lenguaje. Estos son atractivos que la hacen una tendencia funcional.

¿UN ARTE O UN OFICIO?

Para algunos es un arte, para otros un oficio y para el resto solo un trabajo. Siempre y cuando la gente necesite comer y pague por ello, se tratará de un oficio universal con toques artísticos. Para quienes lo estudian es una herramienta más que sirve para visitar otro país o carta de referencia si buscan emigrar.

Las escuelas de cocina en Venezuela ofrecen cursos; del mismo modo hay hoteles escuelas que brindan una carrera más profesional. Debido a la alta matrícula y lo costoso, también existe una elevada cifra de deserción. Explica el chef Álvaro Berón, “la gastronomía que se estudia es muy variada y en un solo lugar no conseguimos los ingredientes de todo el mundo. Lo que en Francia es muy económico, aquí puede ser muy caro y viceversa. Eso hace que el estudio no sea económico, si a eso le sumamos la situación del país de no conseguir los ingredientes, hace que muchos se retiren”.

Según comenta Berón, el estudio culinario tiene una alta demanda y proyección internacional, “hay muchos chefs que se han ido, tengo amigos trabajando en todas partes del mundo; Ecuador, Nueva York, Perú, Argentina, son venezolanos y empezaron aquí, aquí se formaron”, comentó.

Por su parte Karen Boadas, también chef internacional, sostuvo que la carrera tiene muchos beneficios y dependerá de cómo el cocinero la asuma. En relación a la proyección, aseguró que esa profesionalización del oficio ha repercutido en la posibilidad de sacar el talento venezolano fuera de las fronteras del territorio nacional y llevar platos típicos y exóticos, propios de la cocina venezolana, con toques gourmet para paladares exquisitos y extranjeros, influenciando e incidiendo sobre la gastronomía mundial.    Comenta Karen que chefs venezolanos de renombre como Sumito Estévez, Federico Tischler Lorena García, Carlos La Cruz, Alonso Núñez y Saverio Stassi, entre otros, han puesto a Venezuela bajo la lupa mundial, demostrando innovación en la cocina latina y nacional.

Fuente: diariodelosandes.com.

Acerca de Eduardo Vivas (263 Artículos)
Somos el medio de comunicación en español de la Actualidad Gastronómica de la ciudad de Miami

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: