¿Titulares alarmistas sobre el Tratado de Libre Comercio?
Greenpeace Holanda ha dado a conocer una serie de documentos relacionados con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Según esta información, el tratado afectaría negativamente a las regulaciones comunitarias sobre medio ambiente, salud, bienestar animal, seguridad alimentaria, etc. La Comisaria de Comercio de la UE ha respondido sobre el contenido de los documentos, considerando que se han lanzado titulares alarmistas sobre el Tratado de Libre Comercio.
Hace unos días hablábamos de un informe de Amigos de la Tierra en el que se destacaban los problemas que va a traer el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos a productores y consumidores de los países miembros de la UE. En el informe se mostraba la gran preocupación por este tratado que parece sacrificar la agricultura y la ganadería europea a cualquier precio en favor del acuerdo. Ayer podíamos saber que Greenpeace Holanda, había publicado una serie de documentos filtrados, relacionados con este acuerdo, con el propósito de arrojar transparencia y desencadenar un debate informado sobre los pros y contras del TTIP.
Greenpeace Holanda advierte que este acuerdo está amenazando con implicaciones de largo alcance al medio ambiente, a la salud, a los derechos laborales, al bienestar animal, a la seguridad alimentaria y a otras cuestiones que afectarán a más de 800 millones de ciudadanos de la Unión Europea y Estados Unidos. La noticia ha corrido como la pólvora y los documentos han sido descargados por miles de personas, el texto que aparecen en los documentos filtrados muestra que la versión oficial sobre este tratado proporcionada por la UE se aleja bastante de la realidad. Pues bien, no ha tardado mucho en responder Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio de la UE a través de un comunicado en el blog de la Comisión Europea, considerando que se han lanzadotitulares alarmistas sobre el Tratado de Libre Comercio, ya que la interpretación que se ha dado no se ajusta a la realidad.
Greenpeace explica que en las 248 páginas que forman la documentación clasificada sobre la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, muestran que el principio de precaución, algo consagrado en la Unión Europea, no se menciona ni una sola vez. Por ejemplo, en vez de hablar de evitar las sustancias peligrosas, se habla de gestionarlas correctamente. Según la UE (el informe oficial), se le otorga una menor importancia a la industria en este tratado, en cambio, en las páginas filtradas se habla en repetidas ocasiones sobre el papel de la industria y la necesidad de realizar nuevas consultas a este sector, como si fuera el eje central en la toma de decisiones.
La Comisaria de Comercio de la UE explica que a raíz de la publicación de los documentos se han creado muchas ideas erróneas y falsas sobre el tratado, argumenta que los documentos muestran una negociación comercial del TTIP que no es lo mismo que un resultado definitivo. En ellos se refleja la posición negociadora de cada bando, nada más. Por otro lado, argumenta que no debe sorprender que existan áreas en las que la Unión Europea y Estados Unidos tengan diferentes puntos de vista, hay puntos en los que se ha avanzado para llegar a acuerdos preliminares tras mucho tiempo de negociación, y otros puntos donde, por el momento, simplemente no existe acuerdo alguno.
La Comisaria comenta que es normal que las dos partes en una negociación quieran alcanzar el máximo de objetivos que les favorezcan, pero eso no significa que una de las dos partes claudique ante las demandas. Asegura que en aquellos puntos cuya postura de ambas partes está muy distante, simplemente no se podrá alcanzar un acuerdo, y esto es algo que muchos dudan, sobre todo porque hay mucha prisa por cerrar el acuerdo cuanto antes. La ronda número 13 de las negociaciones se celebró la semana pasada en Nueva York, y al parecer, la Comisión Europea manifestó que tenía el objetivo de llegar a un acuerdo antes de finales de año, lo que indica que forzosamente se deberá ceder en esos puntos más conflictivos o llegar a un acercamiento que no beneficiará a la UE, ya que deberá relajar algunos puntos de la política comunitaria en varias materias.
Fuente: gastronomiaycia.com.
Deja una respuesta