Los ‘superalimentos’ han aumentado ventas en un 202%
Durante los últimos cinco años las ventas de los denominados superalimentos se han incrementado en un 202% a nivel mundial, la razón es la demanda de los consumidores de alimentos y bebidas que además de ofrecer beneficios nutricionales, proporcionan sabores nuevos y únicos.
Un informe de Mintel, empresa especializada en la investigación y análisis de mercado, marketing y publicidad, concluye que entre el año 2011 y el año 2015 las ventas de los denominados ‘superalimentos’ han aumentado un 202% a nivel mundial. No se habla sólo de las ‘superfrutas’, frutas que reúnen unas cualidades nutricionales especiales en beneficio de la salud, también se habla de verduras como la col rizada o kale, o de granos como la quinua, además están en el punto de mira de los consumidores alimentos como la cúrcuma o las semillas de chía, entre otros, por ser alimentos ricos en nutrientes.
Según el informe, la popularidad de este tipo de alimentos a los que les aplica el término ‘súper’ no deja de crecer, el año pasado se incrementó en un 36% el número de alimentos que se pronunciaron a nivel mundial como superalimentos. Como sabemos, súper es un prefijo que se emplea en el lenguaje coloquial para definir algo que es magnífico, excelente, superior y por tanto, aplicable a todo aquello que por algún aspecto, destaque sobre lo demás.
Según los datos facilitados por Mintel, en el año 2015 el país con el mayor número de lanzamientos de alimentos y bebidas con la etiqueta ‘súper’ fue Estados Unidos acaparando un 30%, le sigue Australia con un 10%, Alemania con un 7%, Reino Unido con un 6% y Canadá con otro 6%. Mintel considera que el éxito de los súper alimentos continuará, ya que los consumidores están buscando alimentos y bebidas que además de ofrecer beneficios nutricionales, proporcionen sabores nuevos y únicos. En general, los súper alimentos son considerados como alimentos saludables, ricos en nutrientes o ricos en antioxidantes, gran parte de su atractivo procede de sus beneficios naturales.
Como hemos comentado en otras ocasiones, alimentos como los arándanos, las bayas de goji, las semillas de chía, la spirulina, la quinua, etc., no son milagrosos y no proporcionan salud para contrarrestar los malos hábitos alimentarios que se han tenido, tampoco se pueden utilizar para poder seguir llevando una dieta rica en azúcares y/o grasas, y pensar que por añadirlos como complemento se podrá estar más sano. Estos alimentos se consideran excepcionales por el aporte nutricional que ofrecen, nada más, cuidado con todo lo que se llega a decir de estos ‘superalimentos‘, ya que mucha información no cuenta con el aval científico correspondiente.
En el informe se destaca que el incremento del lanzamiento de nuevos productos ‘súper’ es consecuencia de la fuerte demanda por parte de los consumidores de alimentos y bebidas con un elevado valor nutricional. Actualmente un 73% de los consumidores italianos, un 72% de los consumidores franceses y españoles, y un 71% de los consumidores alemanes, prefieren los beneficios que ofrecen este tipo de alimentos a los benéficos añadidos que ofrecen los alimentos funcionales. Los responsables del informe explican que el atractivo de los superalimentos es especialmente destacado y contrasta con los denominados alimentos enriquecidos, ya que los primeros son alimentos cuyos beneficios y nutrientes están integrados de un modo natural.
Fuente: gastronomiaycia.com
Deja una respuesta