Análisis de la FDA el término “natural” en los alimentos
La FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos) pidió hace unos meses comentarios sobre el uso del término “natural” en las etiquetas alimentarias. La agencia proponía una serie de preguntas que los interesados debían contestar, como por ejemplo, si es conveniente definir el término natural, y si es así, cómo se debe definir y cómo se debe determinar su uso apropiado en las etiquetas alimentarias. Pues bien, ya ha finalizado el periodo de comentarios sobre el tema, y de las respuestas obtenidas se pueden sacar varias conclusiones.
A principios de noviembre, la FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos) puso en marcha esta iniciativa que sorprendía a los estadounidenses, solicitaba comentarios sobre el uso del término “natural” en las etiquetas alimentarias. Se trataba de un cuestionario en el que se pedían respuestas concretas a varias preguntas, como si es conveniente definir el término ‘natural’, y si es así, cómo se debe definir y cómo se debe determinar el uso apropiado en las etiquetas alimentarias, entre otras cuestiones.
Posteriormente se amplió el periodo de comentarios debido a la gran respuesta recibida y a las solicitudes remitidas por la Grocery Manufacturers Association (Asociación de Fabricantes de Alimentos) y el North American Meat Institute (Instituto de la carne de América del Norte), dada la complejidad del tema. Pues bien, ya ha finalizado el periodo de comentarios de la FDA sobre el uso del término “natural” en los alimentos, el número de comentarios recibidos se ha elevado notablemente y de ellos se desprenden algunas conclusiones.
Muchos comentarios han sido realizados por consumidores que quieren saber el significado de “natural” en los alimentos, en ellos se hace alusión a productos químicos, artificiales o procesados, indicando que estos no pueden contener en el envase el mensaje de natural. Se considera que el término se debe utilizar solamente en aquellos alimentos que no han sido procesados de ningún modo, salvo por la cocción. Algunos argumentan que natural procede de naturaleza y no debe haber sufrido alteración química alguna en laboratorios. Otros comentan que si son vegetarianos, quieren saber si el término ‘natural’ corresponde a la categoría vegetal o animal en las etiquetas alimentarias.
Leyendo los comentarios se puede apreciar que existe gran confusión entre los consumidores a la hora de hablar de la composición de los alimentos, saber a partir de qué productos se elaboran, consideran que ecológico y natural tienen un significado similar, otros creen que natural y saludable son sinónimos, etc. Se repite mucho en los comentarios “productos químicos”, “artificial” y “procesados”, términos que según la FDA son casi tan complicados de definir como “natural”.
Algunos comentaríos solucionan rápidamente el problema, argumentan que bastaría con prohibir el uso de ‘natural’ en cualquier producto que contenga químicos, pero esta es una observación errónea que posiblemente provocará que expertos e investigadores esbocen una sonrisa burlona. El trasfondo de este tipo de comentarios se genera por la falta de conocimiento y porque estas personas han sido influenciadas por otras que consideran las afirmaciones antes mencionadas como una gran verdad.
Claro, que la industria también ofrece argumentos que favorecen sus intereses, algunas empresas consideran que la FDA debe admitir el uso del término ‘natural’ en los alimentos que se han producido con el uso de la biotecnología. La Grocery Manufacturers Association (GMA), Asociación de Fabricantes de Alimentos a la que pertenecen compañías como PepsiCo, BASF, Bayer Cropscience, Dow Agrosciences, Nestlé, Coca Cola, etc., propone tres niveles en el uso del término ‘natural’, “100% natural”, “natural” y “elaborado con productos naturales”. Considera que el enriquecimiento de un alimento con nutrientes no debe afectar la capacidad para que un alimento se considere natural.
Fuente: gastronomiaycia.com
Deja una respuesta