El 70% de los alimentos consumidos proceden de otros países
Un estudio sobre la globalización alimentaria concluye que casi un 70% de los alimentos que produce y consume un país, tiene su origen en otro. Un ejemplo es la patata, originaria del altiplano andino, se introdujo en Europa hace unos 500 años y poco a poco ha ido introduciéndose en muchos países y convirtiéndose en uno de los alimentos más importantes del planeta.
Un estudio desarrollado de forma conjunta por expertos del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) y el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) en 177 países del mundo, concluye que los alimentos foráneos dominan el patrón de consumo y las prácticas agrícolas. Según los resultados obtenidos en el cálculo del nivel de interconexión de las dietas nacionales y las economías agrarias, casi el 70% de los alimentos que se consumen proceden de otros países. Este estudio tenía el propósito de proporcionar mayor comprensión sobre cómo ha afectado y afecta, la globalización alimentaria en la dieta de los consumidores de diferentes países del mundo.
En la investigación se analizó el consumo alimentario y el cultivo de 151 variedades alimentarias en 177 países, lo que equivale al 98% de la población mundial (hay que recordar que actualmente existen 194 países oficialmente reconocidos en la Tierra), y los resultados muestran que más de dos tercios de los alimentos corresponden a cultivos originarios de otros países del mundo. Gracias a esta globalización alimentaria, las patatas, los tomates, las judías, los chiles, etc., se puede encontrar en muchos países del mundo, son alimentos que se consumían hace cientos de años en determinadas regiones y gracias a la globalización fueron exportados a otras zonas convirtiéndose en productos habituales, pero con una historia relativamente corta.
Hablando de la patata, este alimento fue domesticado en el altiplano andino hace 8.000 años, pero fue introducida en Europa por los españoles hace apenas 500 años, poco a poco se fue extendiendo su consumo hasta convertirse en uno de los principales alimentos del ser humano, es uno de muchos ejemplos. Con esta investigación ahora se sabe con certeza hasta qué punto las dietas de cada país y los sistemas agrícolas de todo el mundo dependen de los cultivos que se originaron en otros lugares del planeta. Actualmente estos alimentos foráneos constituyen aproximadamente un 68,7% del suministro nacional de alimentos que tiene cada país, mientras que los cultivos acaparan el 69’3%.
También se destaca que las regiones que en la actualidad son las más importantes en lo que respecta a la diversidad alimentaria que contribuye al actual sistema de producción alimentaria, están produciendo alimentos originarios de otras regiones. En el caso de países que están relativamente aislados o que se encuentran a grandes distancias de las principales regiones con diversidad alimentaria, su producción nacional de alimentos se basa en casi el 100% de alimentos foráneos, como ejemplo se puede citar Nueva Zelanda, Australia o África del Sur entre otros.
Fuente: gastronomiaycia.com
Deja una respuesta